domingo, 27 de octubre de 2019

Argentina tiene nuevo presidente: Alberto Fernández


Como se esperaba, se impuso el Frente de Todos en las elecciones generales. Acá van primeras conclusiones de lo que pasó y lo que viene:

✔Alberto Fernández arranca como presidente condicionado por el poder de veto de Cristina y un posible rival en 2023 adentro: Máximo.

✔Tendrá como plafón el apoyo de 19 provincias peronistas o aliadas. Y de Sergio Massa, un bastonero con juego propio.

✔Está claro, igual, que la prueba de fuego de Alberto es la economía: si logra encauzar la renegociación de la deuda y cerrar un acuerdo con empresarios y sindicatos, podrá consolidar su liderazgo. 

Con el 92,8% de las mesas escrutadas, según en recuento provisorio.


✔Macri fracasó al no lograr la reelección. Pero podrá sentarse encima del 40% de los votos del país y decir: "Son míos, míos, míos". Se puso casi solo al hombro la campaña desde la derrota de las primarias y consolidó un caudal propio. No es menor.

✔El grueso de la sociedad lo castigó por el ajuste económico y la fuerte devaluación que impactó en los ingresos en el último año y medio. 

✔En 2017, cuando se realizaron las legislativas, lo había premiado con una victoria que no se veía desde 1985 para una elección de medio término: logró "generala" de victorias en cinco de los principales distritos y venció en la provincia de Buenos Aires a Cristina Kirchner, que competía como senadora.

✔Jaime Duran Barba, el gurú del Pro, escribió en su libro "La política en el siglo XXI" que casi ningún gobernante podía anunciar ajustes fuertes y sobrevivir a las crisis de popularidad después de eso. Así fue.

viernes, 18 de octubre de 2019

Dime qué propones y te diré quién eres

Después de las PASO, cambiaron las estrategias de campaña de los dos principales candidatos presidenciales. 📊

Mientras que Alberto Fernández había hecho más énfasis en propuestas antes de agosto (suba de jubilaciones y medicamentos gratis, por citar dos ejemplos), camino a las elecciones generales evitó definiciones. Y al revés ocurrió con Mauricio Macri que, con un resultado adverso, se aferró a las promesas.

Entre septiembre y octubre, si bien Alberto anunció pocas propuestas, generó mayor impacto en la agenda de los medios. En el caso de Macri, presentó más, aunque casi no tuvieron repercusión. Las difundió en el marco de la caravana del “Sí se puede” y como denominador común se trató de iniciativas focalizadas, y no de planes estructurales.

Acá va el listado, tomando en cuenta sólo los proyectos que los candidatos anunciaron públicamente 📣:

✅ALBERTO F.

  1. Designar “capitales alternativas”: esto es, mudar las reuniones de gabinete a diferentes provincias una vez por mes.
  2. Crear dos nuevos ministerios: Vivienda y Mujer. Y elevar a rango ministerial: Trabajo, Salud, Ciencia y Tecnología, Cultura. 
  3. "Plan contra el hambre": propuso un Consejo Federal para coordinar políticas; y algunas medidas, como el reintegro del IVA a personas de bajos recursos, y la sanción de la ley de góndolas, una iniciativa propuesta, por ejemplo, por Elisa Carrió.
  4. Planteó renegociar la deuda con el FMI "a la uruguaya”: eso implica conseguir estirar los plazos, sin quitas de capital.
  5. Propuso subir la alícuota de Ingresos Brutos, aunque después relativizó la posibilidad.

✅MACRI

  1. Prohibir la adquisición y portación de armas y municiones de grueso calibre.
  2. Ampliar la licencia por paternidad o progenitor no gestante a 20 días y los meses de licencia sin goce de sueldo van a poder dividirse entre la pareja.
  3. Extender a todo el país el Programa de Intervención contra la Comercialización de Drogas que ya se está implementando en algunas ciudades para derribar búnkers en los barrios.
  4. Internet: construir más fibra óptica y asegurar que haya internet móvil en 20.000 kilómetros más de rutas nacionales y provinciales. Entregar 400.000 tablets a adultos mayores. 
  5. Agro: eliminar las retenciones (menos a la soja) a diciembre de 2020. Actualizar la ley de semillas.
  6. Reforma electoral: pasar a un sistema de boleta única (papel o electrónica). Eliminar la participación del Poder Ejecutivo en la organización de las elecciones.
  7. Servicio Cívico Voluntario en Valores: extenderlo a 100 mil jóvenes el año que viene hasta llegar a 800 mil participantes en 2023.
  8. Becas progresar: propone que a partir de 2020 los nuevos ingresos a las Becas Progresar sean exclusivamente para carreras estratégicas. 
  9. Se compromete a que el Gobierno financie la primera exportación de cada pyme a través del programa Exporta Simple. 
  10. Propone que los menores de 24 años no paguen impuestos al trabajo en el primer año (y pagarán sólo el 25% en el segundo) de su vida laboral.
  11. "Argentina sostenible": elevar la meta de reducción de emisiones para 2030 y alcanzar la neutralidad en carbono al 2050. Reducir de manera progresiva los plásticos de un solo uso, hasta eliminarlos en 2025.
  12. Reforma judicial: lo anunciado como propuesta de campaña ya está en el Congreso: actualización de códigos penal y procesal; ley de barras; régimen penal juvenil.
  13. Inglés e Internet en jardines de infantes de escuelas públicas de todo el país.
  14. Violencia de género: reformular la ley para que se trate de una denuncia de “instancia pública” y eso permita que cualquier persona pueda denunciar un hecho.
  15. Bajar de 35% a 22% el impuesto a las Ganancias para las pequeñas empresas. 
  16. Eliminar las contribuciones patronales a los nuevos empleos creados durante 2020 y reducir la carga a la mitad en 2021. Sólo se aplicará a las empresas que aumenten su plantilla de empleados: no vale despedir a uno para contratar a otro con menos impuestos. 
  17. Inversión en nuevas autopistas, rutas, metrobuses y otras mejoras de transporte. No precisa montos, ni plazos.
Como verán, se trata de un punteo de ideas centrales y, sobre todo en las que implican recursos, no se detalló la fuente de financiamiento. 😏

jueves, 19 de septiembre de 2019

El otro botín electoral: el PJ se quedaría con (por lo menos) cinco de las siete provincias que definen gobernador


Aunque parezca "partido liquidado" ⚽ en la carrera electoral, todavía quedan por definir siete gobernaciones.

El Gobierno tiene chances reales en dos: Capital y Mendoza. En el resto de los distritos, corre con más ventaja el PJ, que se impondría en Catamarca, Salta, Chaco, La Rioja y Buenos Aires.

Veamos 👀:

Mendoza 📌29 de septiembre

La disputa más interesante es Mendoza, donde no hay reelección ❌. La UCR quiere seguir al frente de la provincia de la mano de Rodolfo Suárez; mientras que La Cámpora, con Anabel Fernández Sagasti, aspira a conquistar el poder. Cambia Mendoza (versión local de Juntos por el Cambio) sacó 42% contra el 35% de Elegí (versión local del Frente de Todos) en la primaria provincial. Pero, luego, en la elección nacional de agosto Alberto Fernández le ganó a Mauricio Macri por tres puntos. Todo se define el 29 de septiembre, ya que Alfredo Cornejo desdobló el cronograma de la pelea presidencial. ¿Resistirá el radicalismo la ola peronista ✌? ¿Puede ganar La Cámpora en un distrito tan conservador?

Chaco 📌13 de octubre

Finalmente, Jorge “Coqui” Capitanich ganó la pulseada y será el candidato del PJ, con apoyo de Alberto y Cristina. Apuesta a reposicionarse a nivel nacional dentro de la liga de gobernadores, después de haber bajado el perfil como intendente de Resistencia. Su rival es el radical Carim Peche.

La Rioja 📌27 de octubre

En La Rioja son todos peronistas, hasta la fórmula del Gobierno 😝. El radical Julio Martínez lleva como vice a Teresa Luna, ex senadora K. El candidato más popular es Ricardo “El Gitano” Quintela, delfín de Sergio Casas, el actual gobernador, que lo ungió a desgano después de que se cayera su plan de ir por la re-re.
Por afuera, sin la bendición de Cristina, compite Luis Beder Herrera, ex gobernador, antecesor de Casas, al que hoy considera un traidor. Con lo cual, el PJ va divido, atención a eso❗…

Catamarca 📌27 de octubre

El camino está allanado para Raúl “El Turco” Jalil, que después de coquetear con todas y todos, va por el Frente de Todos. Le sacó 27 🔥puntos en la primaria a la lista de Juntos por el Cambio, encabezada por el médico radical Roberto Gómez.

Capital y Buenos Aires 📌27 de octubre

Ni María Eugenia Vidal cree que puede revertir los 17 puntos de diferencia con Axel Kicillof y da la provincia de Buenos Aires como perdida. Mientras que Horacio Rodríguez Larreta se juega a todo o nada para evitar un balotaje (necesita superar el 50%) que lo podría complicar.


Salta 📌6 de octubre (primarias) y 10 de noviembre (generales)

En Salta está todo mezclado. Juan Manuel Urtubey no pudo administrar su sucesión y su estructura se dividió detrás de distintos candidatos. El PJ y los K van a una interna que tiene dos postulantes: Sergio “El Oso”🐻 Leavy, ex intendente de Tartagal, y quien cuenta con más posibilidades; y Miguel Isa, vice de Urtubey.
Gustavo Sáenz, que fue aliado de Sergio Massa, ahora va con el Pro y otras fuerzas. Peero 😏…lleva como vice a Antonio “Gringo” Marocco, ex funcionario de Urtubey y amigo de Alberto Fernández.
También está en competencia Alfredo Olmedo. No comments.😬

viernes, 16 de agosto de 2019

Aberto y Cristina arrasaron en las cárceles: sacaron el 74,71%

El Frente de Todos ganó en las prisiones del país en las elecciones primarias del domingo 11 de agosto, computando 10.329 votos.


El dato no llama tanto la atención porque, por ejemplo, ya en 2017 Cristina como candidata a senadora había sacado el 75% en los penales bonaerenses.
Acá están los resultados...


Fuente: Cámara Nacional Electoral

lunes, 12 de agosto de 2019

Los "porotos" de una elección aplastante

Nadie pronosticó semejante paliza electoral. No sólo fue sorprendente la diferencia abultada de 15 puntos entre Alberto F. y Macri, sino también el alcance territorial.

Contemos los porotos. El Gobierno perdió en:

❌ 22 de 24 provincias.
❌ 32 de 34 partidos del Gran Buenos Aires.
❌ 5 de 8 secciones electorales bonaerenses.

Si uno compara el desempeño de Cambiemos en las PASO de 2015 contra las PASO de 2019 el resultado es que creció en 3 puntos.Y, aunque suene paradójico, obtuvo mejores resultados en 17 distritos. 

¿Por qué entonces la magnitud de la derrota? Hubo un fuertísimo voto castigo al oficialismo por la mala situación económica, pero también fue determinante la unidad del PJ. La oposición logró capitalizar en una misma canasta los votos para llegar al 47% detrás de la boleta de Alberto Fernández. Si sumamos lo que sacaron Daniel Scioli y Sergio Massa en las PASO de 2015, que eran dos expresiones del peronismo que iban por separado, da un total de 58%. Unirse esta vez fue la clave que los dejó a las puertas de la Presidencia.


Salvo en la Ciudad, Juntos por el Cambio perdió en provincias propias, como Mendoza, Jujuy, Buenos Aires y Corrientes. 

A diferencia de hace casi cuatro años, cuando representaba la expectativa y el cambio, a Macri le costó "vender" futuro. Sin logros económicos para mostrar, apostó a las obras públicas y la lucha contra la corrupción. Y las urnas le contestaron con el bolsillo.

martes, 6 de agosto de 2019

Los 5 millones de “votos voluntarios”


Para estas elecciones, más que nunca se hicieron campañas segmentadas, con mensajes diseñados para cada nicho. Y también se trabajó el grupo de los “voluntarios”: 5 millones de personas que no están obligadas a participar, y se debaten entre ir o no ir. 😐 

Dentro de ese conjunto, están los jóvenes de 16 y 17 años (que suman 984.725 electores); los mayores de 70 👵👴(3.702.170 personas) y los residentes en el exterior (380.000, aunque este padrón no cerró aún, más adelante explico el motivo). 

Empecemos por los centennials. La ley que amplió la posibilidad de votar a los menores fue sancionada en 2012, por impulso del kirchnerismo. En su momento, la oposición le atribuyó oportunismo político a la decisión ya que los K suelen conseguir más adeptos dentro de la juventud que otros partidos.

Desde que se usó por primera vez, en las legislativas de 2013, la participación de los chicos de 16 y 17 fue moderada. En 2013 fue de 53,44% de los habilitados; en 2015, de 60,6%; y en 2017, de 51,8%. Veamos 👀:

Fuente: Cámara Nacional Electoral.

Hay expectativa sobre qué ocurrirá en 2019 porque el debate por la legalización del aborto que se dio durante el año pasado movilizó sobre todo a los jóvenes a las calles. Se verá qué importancia le dan al voto como herramienta concreta. A excepción de la izquierda, ninguna de las fuerzas importantes hizo campaña flameando la bandera (o el pañuelo) verde.

Macri con gamers buscó sintonía en el target joven.
  
El universo de la tercera edad es más cercano a Macri. Y el oficialismo hizo una campaña focalizada en este target, con incursiones de Anses y Pami. Alberto Fernández intentó pescar ahí, con sus promesas de remedios gratis y suba del 20% de las jubilaciones.

Ante la consulta en la Cámara Nacional Electoral, informaron que no hay un seguimiento detallado del comportamiento en las urnas de los mayores de 70 a lo largo de los años.

Alberto hizo promesas a jubilados, un nicho que le cuesta.

Por último, los residentes en el exterior ✈ son los que menos se involucran. En 2017 se modificó la forma de inscripción y solo basta con cambiar el domicilio en el registro civil para aparecer en el listado de votantes en el extranjero. Así, pasó de haber 30.000 a 360.000 anotados. Se estima, igual, que son muchos más los argentinos afuera.

Para 2019, creció a 380.000 aunque el padrón cierra el 29 de septiembre. ¿Por qué? Los votantes del exterior no participan de las PASO, sino solamente en las generales. Y, la verdad, pesan poco. En 2017, votaron solamente 14.012. Esto es, un 3,9% de los electores inscriptos.

Entre los cambios para esta elección, debutará el voto por correo 📬. Para eso sí el plazo para anotarse es 90 días antes de la general. Además, se mantiene la otra modalidad que es ir a sufragar a la sede diplomática más cercana. 

En fin...ya veremos qué pasa con los 5 millones "votos voluntarios". La cifra no es menor, comparado con el total del padrón que es de casi 34 millones.


martes, 30 de julio de 2019

Santa Cruz: un bastión que los K están obligados a retener camino a octubre


Más allá del resultado nacional, un dato importante de la elección del 11 de agosto será el destino de Santa Cruz, donde nació el proyecto kirchnerista. Ese día, además de las primarias presidenciales, en la provincia también se elige gobernador.

Alicia Kirchner va por la reelección, que de concretarse completaría 32 años de gestión del mismo color político en el distrito. A diferencia de otras campañas, se respira un clima de final abierto. ¿Qué pasa si pierde la cuñada de Cristina? Será un golpe simbólico en la estrategia política del Frente de Todos rumbo a los comicios generales de octubre.

El pago chico siempre fue para los Kirchner relevante. Después de la derrota legislativa de 2009, cuando el propio Néstor perdió como candidato en la provincia de Buenos Aires, Cristina intentó dar una lectura positiva en medio del revés en las urnas. “Ganamos en El Calafate”, celebró. 😲

Uno de los locales que abrió Alicia en Río Gallegos. Fuente: PPT


El diseño de la oferta electoral, que contempla 13 postulantes divididos en 5 lemas, complica a Alicia. Veamos. 👀

✔ Su plan de ir colgada de la boleta de Cristina (fórmula Fernández-Fernández) se frustró por un fallo judicial. Así, no tendría el efecto arrastre al que apelaba porque la ex presidenta mide mejor que ella.

✔ Eduardo Costa, su rival, esta vez usa las posibilidades que otorga la ley de lemas y va con otros seis candidatos bajo el sublema “Nueva Santa Cruz”. Es decir, cambió la táctica. Además, decidió ir con un nombre sin reminiscencias al usado por gobierno nacional (“Juntos por el cambio”) ya que la imagen de Macri está deteriorada en la provincia.

✔ Daniel Peralta, ex gobernador del PJ y aliado a los K, se alejó y va como candidato a gobernador con otro lema. Esto quiere decir que puede “comerle” votos peronistas a Alicia.

Después de tres años de protestas estatales, ajuste y congelamiento salarial, la gobernación abrió la billetera. Paga sueldos a término, otorgó aumentos de alrededor del 30% y hace una campaña generosa en recursos. 💵

Son 252.428 las personas habilitadas para votar en Santa Cruz. Su peso es poco, tomando en cuenta que representa solo el 0,74% del total del padrón nacional. Pero su impacto es alto en términos políticos, sobre todo, si hay un quiebre en la continuidad K, ya que eso sería una novedad. ¿Será?