martes, 30 de julio de 2019

Santa Cruz: un bastión que los K están obligados a retener camino a octubre


Más allá del resultado nacional, un dato importante de la elección del 11 de agosto será el destino de Santa Cruz, donde nació el proyecto kirchnerista. Ese día, además de las primarias presidenciales, en la provincia también se elige gobernador.

Alicia Kirchner va por la reelección, que de concretarse completaría 32 años de gestión del mismo color político en el distrito. A diferencia de otras campañas, se respira un clima de final abierto. ¿Qué pasa si pierde la cuñada de Cristina? Será un golpe simbólico en la estrategia política del Frente de Todos rumbo a los comicios generales de octubre.

El pago chico siempre fue para los Kirchner relevante. Después de la derrota legislativa de 2009, cuando el propio Néstor perdió como candidato en la provincia de Buenos Aires, Cristina intentó dar una lectura positiva en medio del revés en las urnas. “Ganamos en El Calafate”, celebró. 😲

Uno de los locales que abrió Alicia en Río Gallegos. Fuente: PPT


El diseño de la oferta electoral, que contempla 13 postulantes divididos en 5 lemas, complica a Alicia. Veamos. 👀

✔ Su plan de ir colgada de la boleta de Cristina (fórmula Fernández-Fernández) se frustró por un fallo judicial. Así, no tendría el efecto arrastre al que apelaba porque la ex presidenta mide mejor que ella.

✔ Eduardo Costa, su rival, esta vez usa las posibilidades que otorga la ley de lemas y va con otros seis candidatos bajo el sublema “Nueva Santa Cruz”. Es decir, cambió la táctica. Además, decidió ir con un nombre sin reminiscencias al usado por gobierno nacional (“Juntos por el cambio”) ya que la imagen de Macri está deteriorada en la provincia.

✔ Daniel Peralta, ex gobernador del PJ y aliado a los K, se alejó y va como candidato a gobernador con otro lema. Esto quiere decir que puede “comerle” votos peronistas a Alicia.

Después de tres años de protestas estatales, ajuste y congelamiento salarial, la gobernación abrió la billetera. Paga sueldos a término, otorgó aumentos de alrededor del 30% y hace una campaña generosa en recursos. 💵

Son 252.428 las personas habilitadas para votar en Santa Cruz. Su peso es poco, tomando en cuenta que representa solo el 0,74% del total del padrón nacional. Pero su impacto es alto en términos políticos, sobre todo, si hay un quiebre en la continuidad K, ya que eso sería una novedad. ¿Será?

lunes, 22 de julio de 2019

¿El color es el mensaje?

Este post se me ocurrió porque quería ordenar las boletas del mismo modo que ordeno mi ropa: por color. 😀

Ahora bien, eso me llevó a pensar que la disputa por los símbolos y los nombres de las boletas es un clásico de todas las elecciones. En 2019, son diez las fórmulas que están en la carrera presidencial.
Acá detallo cómo quedaron las papeletas, por orden cromático. 🎨 No digo que sea determinante, pero analicemos bajo el prisma de la "psicología del color", el mensaje emana da cada espacio político.

Las blancas 


En estos casos, el color predominante es el blanco. En el marketing y la publicidad, se lo considera asociado a la "pureza" y lo "espiritual". Es interesante la transformación del Pro: nació amarillo (que representa la "alegría"), para mutar a una opción más colorida en 2015 con Cambiemos, cuando hizo alianza con la UCR y la Coalición Cívica, hasta la propuesta actual de Juntos por el Cambio, en su versión más minimalista.

Celeste y verde



Celeste vs Verde se convirtió en una nueva grieta el último año como consecuencia del debate por la legalización del aborto. Esto se coló en el armado de las listas, pero no terminó impactando en las boletas. De hecho, el partido Demócrata Cristiano que quería llevar impreso el dibujo de un feto, fue impedido por la Justicia.

En este caso, el Frente de Todos usa los colores históricos de los K (azul o celeste, que apelan a la "confianza" y la "seguridad") y el sol, que, lejos de ser nuevo, era el que usaba el Frente para la Victoria Santacruceño.

El verde (se corresponde con "esperanza" y "frescura) fue elegido por el desconocido Raúl Albarracín, del Movimiento de Acción Vecinal. Paradójicamente, no lleva el aborto como tema en su plataforma electoral.

Las rojas


El rojo está asociado a la "pasión" y, a la vez, al "peligro". Es un color histórico de la izquierda. El Mas le sumó toques de verde, que remiten a la iniciativa de interrupción voluntaria del embarazo.
"Pocho" Romero Feris también usa el rojo, que es insignia del Partido Autonomista.

Naranja y negro (y no es Halloween)


Para finalizar, el filonazi Alejandro Biondini usa el anaranjado (remite a la "vitalidad"), color fetiche de la gobernación de Daniel Scioli, que esta vez no compite a nada. Y Juan José Gómez Centurión, optó por fuerte presencia del negro, una decisión audaz porque tiene connotaciones negativas y contradictorias, como "muerte", "poder"y "sofisticación".


domingo, 21 de julio de 2019

Cuenta regresiva

Faltan exactamente tres semanas para las elecciones primarias. A esta hora, el domingo 11 de agosto, estaremos esperando los primeros resultados oficiales de una pelea presidencial que se juega a todo o nada.

Siempre me tentó la idea de hacer un "diario de campaña", un seguimiento de los temas políticos a los que me dedico desde hace unos 15 años. Acá estoy dando un pequeño pasito. Veremos cómo sale.